Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta pantanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pantanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2013

Un rey haciendo el loco por esas rutas senderistas


"Quién me mandaría a mí meterme a inaugurar pantanos", o algo parecido debió pensar el rey Alfonso XIII cuando en 1921 tuvo que ir a inaugurar la presa del embalse en Los Chorros (Málaga), en el desfiladero de Los Gaitanes.

Si no tenéis vértigo, mirad el vídeo que he descubierto gracias a mi compañero Jose Antonio, e imaginad qué pensaría el rey cuando tuvo que pasar por ese camino, momento a partir del cual la ruta quedó bautizada como "Caminito del Rey".



Me imagino a esa corte de pelotas y enchufados que siempre va detrás de los monarcas aplaudiendo y peloteando, menuda cara que pondrían. Al ver la ruta por la que debían pasar, seguro que se acordaron de la progenitora del ingeniero que diseñó el camino. A lo mejor, alguno incluso renunció a la corte. No es para menos. A mí, a pesar de la afición que tengo por el senderismo, la llamada de la aventura no me llega a convencer hasta estos extremos. Pusilánime que es uno.

Diez años después de darse este paseo por el "caminito", el rey tuvo que darse otro paseo, pero esta vez fue un poco más largo, en concreto hasta Roma. Tuvo que salir por piernas ante la llegada de la Segunda República.

Pero esa es otra historia.
Referencias:

Caminito del Rey en la wikipedia.
Biografía de Alfonso XIII

lunes, 22 de abril de 2013

Embalse de Anchuricas, en el río Segura

Impresionantes vistas las de este miniembalse en estas fechas. La zona se halla ahora en todo su esplendor, con pequeños arroyos y cataratas por doquier.

Una gozada.


En realidad, el embalse de Anchuricas no es ni más ni menos que el propio río Segura, en medio del cual han puesto una pequeña presa, y por lo tanto en ese tramo el río "engorda" un poco. Pero como véis, la estructura de este embalse es prácticamente lineal.

 Visto desde arriba, en los mapas de Open Street Map se ve muy claro, así:


La foto está hecha con la función panorámica del Nexus. Chula, ¿a que sí?

lunes, 15 de abril de 2013

Lluvioso marzo en la Sierra de Cazorla y los Chorros del Río Mundo. Viaje de los nacimientos

En varios sitios he leído que el de este año ha sido el marzo más lluvioso de los últimos años, lo cual es de agradecer en una tierra tan sedienta como el sureste español.

Pero no sólo ha llovido aquí en Murcia, también lo ha hecho a raudales en Cazorla (Jaén). Así pues, e inspirado por Carmen, que acababa de volver de allí, el 28 de marzo decidí hacer una escapada a este espacio natural.

Para mí este ha sido el "viaje del agua" o "viaje de los nacimientos", pues visitamos tres nacimientos de ríos importantes:

- nacimiento del Borosa (afluente del Guadalquivir)
- nacimiento del Guadalquivir (el "arrepentío" lo llaman, por el giro tan brusco que pega en su trayectoria al poco de iniciar la marcha)
- nacimiento del Mundo (afluente del Segura)

También visitamos algunos pueblos como La Iruela o Cazorla.

Mejor que calle yo y hablen las imágenes.

La Iruela:


El Arroyo de las Truchas desembocando en El Borosa:

La cascada "Salto de los Órganos":

¡Hasta nieve nos encontramos! De hecho, tuve que dar la vuelta con el coche, no me atreví a pasar por ahí:

Embalse del Tranco. ¡Qué sensación de paz transmite esta imagen!

Jugando con las fotos panorámicas en el embalse del Tranco:

Foto panorámica de las ruinas del castillo e iglesia en La Iruela:

Foto panorámica de los Chorros del Río Mundo:

Los barrancos de Gebas y las fotos panorámicas del Nexus


Bueno, el corte y solapamiento entre las imágenes es un poco imperfecto (se nota en la valla metálica), pero el paisaje es impresionante. De hecho, creo que la foto no le hace toda la justicia que merece.

Ahora que llega el buen tiempo es el momento ideal para acercarse a los barrancos de Gebas a disfrutar de una excursión fantástica. Pareciera que hubiéramos llegado a la luna, mirando esos barrancos desérticos a la izquierda de la imagen. Y al fondo, el pantano de la rambla de Algeciras. Pequeño, pero espectacular.

lunes, 18 de febrero de 2013

Barrancos de Gebas y Sierra Espuña

Espectacular imagen la del embalse de la rambla de Algeciras y los barrancos de Gebas. Esto fue el sábado, día 9 de febrero, y ahora mismo el pantano está ideal para verlo y pasear por su entorno.


 Los barrancos, una pasada. Se diría que estamos viendo un paisaje de la luna.



La montaña del fondo, esa que tiene forma de sonrisa, o de una tajada de sandía, es Sierra Espuña.

14/dic/2016: edito la entrada a raíz de un comentario de Manuel Águila, a quien le estoy muy agradecido por algunos errores que me corrige.

Los dos picos de la derecha se denominan "los morrones": el morrón de Espuña o de Totana (por ambos nombres se le conoce, y el morrón de Alhama o morrón Chico, de forma casi piramidal, muy cerca del primero. En el morrón de Espuña hay una base militar y la EVA (Estación de Vigilancia Aérea) nº 13.




jueves, 22 de diciembre de 2011

Pantano de Alfonso XIII (río Quípar)

Entre Calasparra y Cieza. Agua, pinos, tarays, barrancos y ramblas. Y a la izquierda, restos del incendio de hace unos años.

Y una vez en el ordenador, unas pocas ganas de jugar con la saturación de la imagen.


La original, sin saturación

lunes, 13 de junio de 2011

martes, 7 de junio de 2011

Pescadores

Pescadores en el embalse de La Cierva (Mula), el pasado domingo por la mañana.  Casi no se les ve, pero están ahí, pequeñitos ellos, en la foto.



Es curioso la gente que puedes encontrar a las diez de la mañana. Otros individuos interesantes incluyen un grupo de escaladores, que practicaban en las paredes rocosas que hay a la orilla del pantano, y un buscador de fósiles.

Ese día me dijo que no había tenido buena suerte.

miércoles, 23 de febrero de 2011

El apogeo del elemento origen

En el agua, según nos cuenta la ciencia, comenzó todo. Las primeras moléculas orgánicas, que posteriormente darían lugar a la inmensa explosión y diversidad de seres vivos, se formaron en el agua. A partir de ahí, unas algas, unas bacterias, unos "bichitos" un poco más complejos, luego insectos, peces... hasta que a algún anfibio se le ocurre pasar temporaditas en la playa, tomando el sol junto al agua, pero sin estar mojado. De ahí a respirar por pulmones y dedicarse a patear la montaña va una minucia.

Creo que en nuestra "memoria genética" (aunque para algunos no esté demostrada su existencia, vosotros me entendéis) llevamos la impronta de esos orígenes. Para los antiguos griegos, el agua era uno de los cuatro elementos esenciales (bueno, había cinco, pero el quinto era tan misterioso que nadie lo había visto nunca; de ahí nos quedó la palabra "quintaesencia"). Creo yo que por eso nos gusta tanto el agua, ya sea en forma de playa, río, cascada, lago o en su versión sólida: glaciares y cubitos en el whisky "on the rocks" (o gin tonic, que tampoco está mal).


Para los que vivimos en una tierra como Murcia, de clima semiárido, donde cada gota es una bendición, el sentimiento que despierta la contemplación de grandes masas de agua es todavía más profundo.

Por eso, os animo a que no dejéis pasar esta oportunidad para disfrutar del agua en Murcia. Resulta que los pantanos de la región están mejor que nunca, según comentaban directivos de la CHS hace unos días en la radio. El de la rambla de Algeciras (en Librilla), del que os escribía en una entrada hace unos días, llevaba años casi seco, y ahora da un gusto verlo que me río yo de los lagos de Finlandia (bueno, me río porque están muy lejos, que si estuvieran más cerca me callaría, claro).

El domingo, disfruté doblemente. Por un lado, de la rambla de Perea, que se forma a partir de Fuente Caputa (sin chistecicos, que os conozco), en Mula. Bellísima rambla, e imresionantes las pozas que se forman a lo largo de ella, y que parece imposible que se nutran de una fuente tan pequeña. Después, me metí prácticamente dentro del pantano de La Cierva (de hecho, algo de barro se me pegó en las botas). Aquí os dejo la visión de la presa desde el interior. Una imagen no muy habitual, ya que el acceso era un poco difícil.

Pero en cuanto podáis, id a verlo en directo.

lunes, 21 de febrero de 2011

Embalse de la Cierva (Mula)

Como parte de mi Ruta 3, ayer me acerqué hasta el embalse de La Cierva, en Mula.

Aunque no me dio tiempo a rodearlo por completo (¡volveré!), sí que recorrimos aproximadamente el 60% de su perímetro.

Os dejo una vista. Mejor verla en grande.

lunes, 7 de febrero de 2011

A mí me parece una rata

El domingo 9 de enero 2011 estuve recorriendo el perímetro del pantano de Santomera. Al revisar la ruta realizada en el mapa, me sorprende su parecido con una rata, de esas de los dibujos animados. ¿Que no? Pues mirad estas imágenes, que valen más que mil palabras.

Primero, el mapa general



Luego, el mapa + perímetro recorrido


Por último, comparando con la rata de Ratatouille (preciosa peli, por cierto)



Ahora, volved a mirar el mapa 1. ¿Parece una rata o no? ¿Conocéis mapas de sitios, o edificios que parecen otras cosas? Si es así, aquí podéis contárnoslo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...