Si no hubiera ido, le hubiera ahorrado bastante humo a mis pulmones y a mis enrojecidos ojos.
Si no hubiera ido, hubiera dormido las horas que necesitaba mi cuerpo.
Si no hubiera ido, quizá me hubiera acostado con bastante menos alcohol en el cuerpo.
Pero, si no hubiera ido, me hubiera perdido una velada estupenda, y el haber descubierto un cantautor fantástico. Y no, no fue perfecta, pues para eso faltaba lo que faltaba, pero estuvo muy bien.
Y, ante el dilema, entre cuidarse la salud o derrochar la vida, pues elijo la opción menos sana.
El de la foto es Karel García, y os recomiendo su disco "Sueño de quimeras". Estuvimos viéndolo en noviembre en Itaca y me causó una muy buena impresión. Una joya para los oídos y el cerebro. Además, el tío es bastante simpático.
Hoy he dado mi último paseo por el río este año. En mi aventura particular, remontando el Segura desde Archena, andando, he llegado hasta el límite entre Murcia y Albacete.
Este límite está en Las Juntas, que es el (¿original?) nombre con el que se conoce la confluencia (la "junta") de los ríos Segura y Mundo. La verdad es que el Segura no sería lo que es sin el Mundo. De hecho, del caudal resultante finalmente, tras la unión de ambos ríos, la mayor parte la aporta el Mundo. Para ser justos, los murcianos deberíamos llamar a nuestro río Mundo, en vez de Segura.
El caso es que me he desviado del curso del Segura, y he remontado el Mundo, hasta llegar al embalse de Camarillas. Impresionante cornisa la que han hecho allí para caminar los operarios de la presa del embalse. Así, sin barandilla ni cables ni "ná de ná", ¿os atreveríais a caminar por esa cornisa?
Una agradable sorpresa se ha dado cuando al doblar una curva me he encontrado con este par de rebecos (vale, sí, para quien no quiera tanta precisión: un par de "cabras" grandes) por allí sueltos, salvajes. No tenía ni idea de que los hubiera por allí, y mucho menos en libertad, así que ha sido bonito encontrármelos, y más ver cómo han posado para que les haga unas pocas fotos.
Hacía tiempo que no me emocionaba leyendo unas palabras. Ha sido tan solo una cita, un brevísimo párrafo de Borges. Pero me ha hecho esas cosquillas en la nariz que tanto me gustan.
De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación. (BORGES)
Como nuestros antepasados neolíticos no tenían papel, tuvieron que usar unos libros un poco diferentes (léase rocas, piedras, paredes de las cuevas). Menos mal que hoy en día hay gente que sabe explicarnos e interpretarnos aquellas páginas.
A finales de noviembre estuvimos en Yecla con el profesor Javier García del Toro, quien nos deleitó con sus explicaciones sobre las pinturas del monte Arabí.
Por cierto, ¡menudas vistas tenían los neolíticos desde su cueva en tan privilegiada posición.
Entre la paja seca, una mariposa de colores apagados: marrones, negros y un poco de amarillo, eso sí, oscuro, que no destaque demasiado. No se puede decir que sean colores muy llamativos. Y precisamente por eso funcionan.
La evolución ha hecho que esta especie sobreviva hasta el día de hoy; luego, no debe ser mala táctica el disponer de esos colores.
Probablemente, con esos colores se mantiene bien camuflada ahí, entre esas hierbas secas (restos de la mata del arroz, por cierto).
Vale, todos hemos oído esa historia.
Y entonces, ¿cómo explica la evolución que esta exhibicionista haya sobrevivido? La muy descarada se ha puesto incluso el traje de lunares blancos sobre negro.
Un contrasentido.
Sin embargo, que no se lo vayan a creer. Puestos a coleccionar contrasentidos, que se fijen en nosotros, los seres humanos.
Que les vamos a dar sopas con honda.
Fotos: Calasparra, zona indeterminada, más arriba del santuario, junto al río Segura. Octubre 2007.
Hay veces en las que me gusta alejarme y ver las cosas desde la distancia. Los ingleses tienen una expresión que me hace gracia: "30,000 feet view" (a veces 10,000). Es decir, ver las cosas desde una distancia de 30.000 pies (unos 10.000 metros). Significa fijarse en el bosque, y no en los árboles. O, como leo en una web de lenguaje más empresarial: "dejar de un lado las consideraciones tácticas del día a día y concentrarse en la visión estratégica a largo plazo".
Uno de mis puntos de observación preferidos es la noria. No es que la feria de septiembre en Murcia me motive mucho, la verdad, pero desde hace unos años, no puedo resistir acercarme un día, preferiblemente entre semana, y subirme a la clásica rueda. Y desde allí, mirar hacia abajo, a derecha e izquierda, delante y detrás, a la gente que a mis pies hace cola para comprar el ticket para subir, y a lo lejos, allí por las colinas del campus de Espinardo.
Por supuesto, tiene que ser de noche. Si no, no tiene la misma gracia.
Ahora molaría decir que lo que me impulsa a subir es (póngase aquí voz engolada) ese gusanillo que nos lleva, cíclicamente, a replantearnos las cosas, analizar nuestra historia, reflexionar, bla, bla, bla...
Chorradas. La verdad es que no lo sé. Creo que subo porque me gusta hacer fotos.
Me parece que no hay más.
Esta última feria, lo que vi era algo así.
Hasta aquí el primer "más" del título de esta entrada.
El otro "más" viene del caso contrario. De críos, a todos nos gustaba lo de mirar por un microscopio. Es decir, ver las cosas de cerca. Más cerca todavía. Un poco "más".
Estas cosas vistas tan de cerca son, claro, las del día a día. Por ejemplo, en vez de mirar al río desde una montaña, fijarse metiendo casi la nariz en unas goticas de agua.
Pues eso. El misterio (¿lo había?) queda resuelto. De lo más cercano a lo más lejano.
De lo más a lo más.
Y sí, todo este rollo es porque me apetecía subir fotos mías, que me he dado cuenta que llevaba tiempo sin hacerlo.
Gracias a Virgi, descubro este sorprendente grupo uruguayo: Cuarteto de Nos. Muchas gracias por la canción. Guapísimas (tú y la canción, of course).
La letra es divertidísima, me he reído, y eso hoy tiene más mérito del que te pensarías. Pero, ¡ojo! Hay que leerla con el diccionario de inglés al lado.
Aquí va, por si alguien quiere leerla. Y sí, esto es un ejemplo perfecto de spanglish. También os pongo el vídeo.
Yendo a la casa de Damián
El Cuarteo de Nos
Yendo un weekend a lo de Damián tenía urgencia de hablar con el man caminé porque pinché mi van vi a una mina de la que soy fan una que sale por el canal Sony en una serie que está con un pony y en mi casa del barrio Marconi siempre la veo tomándome un Jhonie
La saludé pero me echo flee porque el programa era en MTV hacía un spot de care free y un jingle de los jeans lee le dije que a mi me gusta el rock pero quedó en estado de shock cuando escribí en una hoja de block que era más fea que el señor Spok
Y se que se rellena el sutién con corned beef y chow mien y a pesar de que usa Channel toma un cocktail con nafta de shell el security se puso heavy era malo pero usaba levis y me estrelló desde la limousin en el ojo un vaso con gin
Ah, ah, ah, ah, yendo a la casa de Damián Ah, ah, ah, ah, camino por el Boulevard Ah, ah, ah, ah, yendo a la casa de Damián No se si es que ya no veo o que ya no entiendo Porque me cuesta tanto llegar
Cruzando la calle quedé de flash cuando vi 2 niñas fumando hash escuchaban trash y The Clash jugaban a quien tomaba más splash y como una vez en un vernisagge me dió un ataque de surmenage cuando dijeron por 10 pesos cash haciamos juntos los tres un menaje.
De los nervios me vino un tic en el fondo siempre fui un freak les di fuego con el yesquero bic pero me pareciò poco chic que transaran por una crush con un nerd de medias de plush que les pintó los labios con rouge y yo le escupí su t-shirt de Bush
Con mi gargajo en la cara de Gerorge se subió con las chicas a un Porsche se pensaba que era un tipo VIP masticando una papa chip empezó a hacer un strip y cuando quedaba solo en slip me clavó en el ojo un clip y me dijo en tu tumba va a decir RIP
Ah, ah, ah, ah, yendo a la casa de Damián Ah, ah, ah, ah, camino por el Boulevard Ah, ah, ah, ah, yendo a la casa de Damián No se si es que ya no veo o que ya no entiendo Porque me cuesta tanto llegar
Era Happy hour en el cabaret era fashion y tenía moquete como un pub, cool y con pool el dueño es hincha de Liverpool y después de un breve impasse entré a ver el show con free pass de un master que tocaba Jazz a pesar de tener un by pass
Me entró a hablar uno medio gay yo ponía stop y el ponia play le gustaba el big mac y tupac vendía crack y tomaba Prozac y gritó escupiendo un snack el master hace play back lo destriparon como hacía Jack sin poder terminar su cognac
Pero cayeron desde un Pent-house en mi ojo un teclado y un mousse ciego y perdido por el stress peor que un secuestro express yo que en ingles solo se decir “yes” pensé en el libro de Heman Hess grita soy un looser como un boy scout Y de la vida me declaré out
Ah, ah, ah, ah, yendo a la casa de Damián Ah, ah, ah, ah, camino por el Boulevard Ah, ah, ah, ah, yendo a la casa de Damián No se si es que ya no veo o que ya no entiendo Porque me cuesta tanto llegar
Vale, no me agrada mucho el hecho de que sea algo que viene de una multinacional, pues parece que le estoy haciendo publicidad. De hecho, se la estoy haciendo. Aunque bien mirado, ¿qué tiene de malo? La sociedad le da mucho a la multinacional (normalmente, dinero, aunque no sólo eso), y tendemos a pensar que cualquier cosa que ella nos dé es una inversión por su parte, con la intención de que nuestra aportación sea mayor.
Pero en un mercado en el que hay competencia, y éste al menos lo es, ¿qué tiene esto de malo? Es un juego al que yo me presto gustoso. Si tengo que comprar una maquinilla de afeitar, y ante precios y calidades similares, la compraré a la empresa que más me aporte a mí o a la sociedad en general. Y aunque la aportación no sea necesariamente algo material.
En este caso, es un producto cultural, si se puede usar esta expresión. Aquí el anuncio vale muchísimo más que el objeto, y creo que no hay que dejar pasar la ocasión de verlo, reírse y juzgarlo.
Como alguno ya sabe, últimamente, me estoy interesando especialmente por la publicidad. Ya os iré dando el tostón si reincidís y decidís volver por aquí.
Y todo este rollo, diréis, ¿qué tiene que ver con el título? Ved el vídeo y lo sabréis. Una advertencia: haced lo posible por disponer de audio cuando lo veáis. Le sacaréis mucho más partido. Que lo disfrutéis.
Hay una especie de sensación de liturgia cada vez que se vuelve "al pueblo". Especialmente, cuando lo haces después de mucho tiempo sin ir (o de ir con prisas y sin ver a nadie, lo que casi equivale a no ir). De pronto, un día vuelves para las fiestas y, casualmente, te encuentras con un montón de gente a la que hace tiempo que no has visto ni hablado.
Al volver a la casa de los abuelos, descubres que tu primo ha aprovechado un rincón vacío para montar una estupenda plantación de maría, aunque no vale para nada, ya que ha utilizado semillas de cañamones que no valen. En el bosque, ese cañón del río que tanto te gustaba sigue inmutable, con su vegetación, sus precipicios y sus plantas. Y es que ya sabemos que el tiempo geológico no sigue nuestro ritmo frenético. La balsa está ahora limpia, sin algas, y podemos ver alguna culebrilla acuática que se apresura a esconderse. La mitad de los bancales están abandonados, pero la otra mitad sigue con sus eternas cosechas de olivas, almendras y algunas tímidas hortalizas.
En la plaza de la iglesia (la plaza, a secas), la orquesta pachanguera sigue cantando las mismas rancheras y pasodobles de siempre, alternados con alguna que otra versión particular de canciones comerciales modernas. Por supuesto, deja de tocar a medianoche durante 15 minutos para que la atención del público se concentre en el castillo de fuegos artificiales, y después de eso continúan, hasta las seis de la mañana.
También descubres que aún quedan sitios donde a los perros se les pone a comer en la calle, en la puerta de la casa. Y si pasa un gato, pues se echan una pelea y listos.
Y sorprende descubrir que ese acento, que tanto te cautivaba de pequeño, sigue haciéndolo como el primer día (pero, ¿es que no se dan cuenta de que hablan cantando?). Y te das cuenta de que esas voces, que ya creías olvidadas, reactivan, de una forma extraña, zonas de tu memoria que durante años permanecieron dormidas, pero no borradas.
Y esas voces, en tu cabeza, hacen eco. También sorprende descubrir cómo la gente, la mitad de la cual es tu familia más o menos lejana (es lo que tienen los pueblos pequeños), a pesar de que a veces esquives las miradas pues te da vergüenza no saber dirigirte a ellos por su nombre, se abre a ti en cuanto les diriges dos palabras. Y no te reprochan que no lo sepas, a pesar de que ellos te llaman a ti como lo hacían cuando eras pequeño. Y, cuando creías perdidas tantas cosas por la distancia, tanto en el espacio como en el tiempo (¡joder, parezco Einstein con su teoría de la relatividad!), sientes que se pueden recuperar muchas de ellas con tan sólo cinco minutos de conversación, con tan sólo cinco segundos de mirar fija, clara y sinceramente a los ojos.
Y entonces se produce el milagro: alguien comparte sus fracasos contigo, abriéndote una parte de su alma, sin que tú sepas por qué misterios misteriosos ha tenido que esperar a que llegues tú desde el quinto pino para desahogarse. Otro te abre las puertas de su casa como si te conociera desde siempre, y te invita a entrar hasta la cocina. Y otro te abre las puertas de su casa como si nunca hubiera dejado de conocerte, y te invita a entrar hasta la cocina. Y otro te invita a tomar una cerveza, acompañada de uvas y polvorones ("...por que no hay otra cosa ahora mismo..."). Y a pesar de lo surrealista de algunas situaciones, por dentro estás esbozando esa sonrisa que te sale cada vez que redescubres, a pesar de saberlo de sobra, que la realidad siempre supera a la ficción más imaginativa.
Y, aunque sabes que es una gran mentira, sientes que no estás tan desencajado como creías.
Y da un gustico que no veas.
Fotos: Laroya, provincia de Almería. Agosto 2007, fiestas de S. Ramón Nonato.
Al menos, no te engaña el chaval. Desde el principio, ya te dice en qué va a emplear la propina.
Su profesión: herrero "artesanal" (vamos, más que nada, de cara a los turistas, creo yo, para que vean cómo se hacen algunos objetos de hierro manualmente).
Entre los monumentos más famosos de Praga se encuentran los puentes (en especial, el de Carlos IV).
Ejercicio: distinguir qué fotos corresponden a puentes de Praga, sobre el Moldava (en checo, el Vltava), cuáles al río de Karlovy Vary (ahora no recuerdo el nombre) y cuáles al río Segura (Murcia).
Me llega, por error, un correo electrónico un poco raro. Pero invita a pensar. --
Asunto: Aforismo de Carmen Montero Medina
Qué dolorosa la zozobra, la exaltación de una mente con ansia de demostraciones y qué hermoso dejarse acariciar por la brisa de un atardecer tras sentir haber cumplido la responsabilidad del deseo interno.
Buenos días --
Curioso, ¿no? Investigando un poco por la red, descubro que la tal Carmen Montero Medina es una poetisa onubense que vive actualmente en Las Torres de Cotillas (Murcia).
Foto: una ventana del museo de Faro (Portugal), abril 2002. Por ella entraba la brisa de un atardecer, y era hermoso dejarse acariciar.
Este es del primer capítulo de luz de luna, la agencia de detectives que llevaban Maddie y David (Cybill Sephard y Bruce Willis). Corría el año 1985...
- (Maddie) ¿Puedo preguntarte una cosa?
- (David) Claro. Mi vida es un libro abierto. Hablaré de todo excepto de mí y del presidente. - ¿De verdad crees que soy fría? - ¿Yo he dicho eso?
- Dos veces.
- No, no he dicho eso. ¿Cómo iba a decirlo? ¿Fría tú? ¡Si estoy a punto de quemarme!
- (El camarero) El taxi la espera, señora.
- (David) El taxi la espera, señora.
- Lo habrías dicho, ¿no es así? Si creyeras que soy fría.
- Claro que sí.
- Por si sirve de algo... A pesar de los cadáveres... me he divertido.
- Hasta pronto.
- Hasta pronto.
- (David, mirando el reloj que le acaba de mangar, y sin que ella lo oiga) Sí, pronto.
La foto es de otra que no se quedó "a punto de quemarse", sino que se quemó del todo, este abril pasado, como hace todas las primaveras. Y no es que el clima le acompañara en su incendiaria labor, pues podéis observar abajo, a la izquierda, un trozo de un paraguas.
12 kilómetros en 3 horas. Unos paisajes impresionantes. Unas playas semisalvajes. Al final del día, un baño y un par de horas de lectura. Y un atardecer de escándalo.
Desde luego, lo primero que he hecho ha sido dibujarme un crucifijo bien grande en la camiseta, ponerme al cuello una ristra de ajos, y a continuación irme corriendo al BOE a echarle un vistazo al progama de esa asignatura (aquí), pues el pánico ha invadido mi (¿insalvable ya?) alma.
Como el documento es un poco largo, os remito a la página 10, donde se mencionan las competencias:
Se han identificado ocho competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
Bueno, ese punto 5 no existía en mi época escolar, pero en principio me suena bien. Pero ¡ah, no!, no me dejaré engañar, seguro que es un truco del mal (o de El Mal): lo camuflan con un nombre atractivo, pero algo habrá, algo habrá... Si no, este buen obispo no habría dicho lo que ha dicho. (Por cierto, la competencia 7 parece un juego de palabras, pero también me gusta)
En la página 12 se explica en detalle esa Competencia social y ciudadana.
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar,convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Bueno, la explicación es más larga. Os recomiendo su lectura. ¿Cómo que no tienes tiempo? Deja de leer ahora este blog y lee aquéllo, que es más interesante.
"Vaya, hasta ahora nada censurable...", me digo. "Quizá ese 'elegir cómo comportarse' pudiera ser atacable, pero tampoco es que diga explícitamente nada de colaborar con el mal... Entonces... hmmm...", "el truco estará en el plan estudios, ¡seguro!". Saltando a la página 42, me encuentro esto:
CURSOS PRIMERO A TERCERO. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una actitud de compromiso para mejorarla. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación. Autonomía personal y relaciones interpersonales. Afectos y emociones. Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria.
Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación desfavorecida.
Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos.
La participación en el centro educativo y en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria.
Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos
Declaración universal de los derechos humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales.
Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas y de las constituciones como fuente de reconocimiento de derechos.
Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos. La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades), y su situación en el mundo actual.
Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.
El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública.
Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales.
Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta.
Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales.
Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias.
Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global.
Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La «feminización de la pobreza». La falta de acceso a la educación como fuente de pobreza. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo.
Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz.
Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político.
Y es ahora cuando añoro mi época infantil y me dan ganas de llorar. Ojalá hubiéramos tenido entonces esta asignatura. Este documento me parece una joya, al menos en sus planteamientos (no olvidemos en qué país vivimos, así que tampoco podemos hacernos muchas esperanzas, ya se encargarán algunos de que esto no se implante tal y como está escrito fin de la dosis de escepticismo).
Pero me llena de orgullo vivir en un país, en una sociedad en la que alguien haya escrito esa base y encima llegue a ser toda una ley. Es decir, que no es un buen propósito, sino que nos obligamos a educar a nuestros menores con esos valores (nota: ponga aquí unas gotas de escepticismo, pero no demasiadas, deje que también se note el sabor de la esperanza). Me emociona que alguien piense que ESO es lo que hay que enseñar en el instituto. Me emociona ese plan de estudios. Volved a leerlo pensando cada frase, y os daréis cuenta. Me emociona que alguien haya reunido en un bloque todas esas cosas que mi generación (hablando así me siento viejo) tuvo que aprender a su manera, dispersas en distintas asignaturas, o en las charlas extraacadémicas que el profesor de turno concedía el día en que decidía que venía a cuento una charla sobre la política, los impuestos, los discapacitados o hacer un debate en clase. O lo aprendíamos hablando con los padres, los tíos, los abuelos. Incluso muchas de esas cosas las aprendíamos ¡¡en la catequesis!!
Así que, ¿cómo puede ser esto "colaborar con el mal"? ¡Por favor!
A pesar del romanticismo (a veces cursi en extremo) que la rodea, en Venecia también hay lugar para los espacios sórdidos, las sábanas tendidas en la parte trasera del edificio, los cables colgando por la fachada, los andamios y las antenas afeando la vista...
Pero todo ello no impide que a la hora de pintar la verja, alguien se decida a hacerlo de varios colores, y de esta manera, convertir un rincón cutre en algo interesante.
En mi vida, me he encontrado a veces con gente así, que en medio de un trabajo duro, un entorno hostil, unas circunstancias personales agobiantes... ha sabido PONER COLORy transmitir, a pesar de tenerlo todo en contra, buenas vibraciones, buena onda, buen rollito, quepaquepaquepassssa...
¿Os habéis encontrado con gente así alguna vez? ¿Algún ejemplo concreto?
Yo sí tengo uno: se llamaba Antoñín, lo conocí desde sus 60 a sus 70 años, aproximadamente, y se dedicaba a vender lotería. Y tenía muchas razones para quejarse de la vida; incluso, lo hacía a veces. Pero la mayor parte del tiempo se dedicaba a alegrarnos, a mí y a todos los que le rodeábamos, la vida con sus chistes, sus chascarrillos y sus ocurrencias.
También sabía ponerse filosófico, pero esto, naturalmente, sólo lo hacía con los que tenía más confianza.
Por entonces, yo no hacía fotos, así que no recuerdo tener ninguna foto suya. Una lástima.
Siempre me han interesado las cifras sobre Internet. Seguro que todos habéis oído aquéllo de que "Sex" es la palabra más popular en los motores de búsquedas de Internet. Pero, ¿conocíais estas otras cifras?
Lo mejor, la presentación. Ojo, que alguno a lo mejor tiene que ver el vídeo varias veces para ver las cifras dichosas.
Harta de tener que andar pidiendo siempre el favor a alguno de sus atareados hijos para que le sacaran de Internet la última receta que el Arguiñano había mencionado en su programa de la tele, o la lista de la lotería, o le buscasen información sobre una planta medicinal o el teléfono de una empresa, A se decidió un día a atreverse a sentarse delante del ordenador.
Se persignó (siempre ha sido muy tradicional para estas cosas), cogió el ratón y lanzó una pregunta al aire, en espera de que alguno de sus "polluelos" la recogiera y se decidiera a echarle un cable:
- Bueno, y esto ¿cómo funciona? Yo quiero bajarme la receta que ha hecho hoy el Arguiñano, que ha dicho que en Internet está en su página.
Entre todos, poco a poco la fueron enseñando. Que si crear una carpeta, que si entrar en la web del Arguiñano a buscar una receta, que si mandar un email, que si bajarse una canción, que si "postear" su primer mensaje a un foro, que si descargarse fotos de la cámara digital...
Hoy, ella habla con sus hijos empleando palabras que la mayoría de la gente de su edad no suele utilizar a diario: foro, web, email, página, carpeta, fichero, post (de esto nada, hay que decir "mensaje" o "entrada"), navegar o eMule. No sólo con sus hijos, también se le han unido en esta aventura algunas amigas y amigos (los foreros) e incluso una o dos monjas.
Así pues, no es extraño que aproximadamente dos años después de comenzar la aventura , va la tía y se atreve a mandar lo siguiente a los cuatro (de sus cinco) polluelos que están "conectados":
-- Si fuera yo capaz de expresar tu vacío... ¡Madre! ¡Qué felicidad más grande cuando como polluelos se me acurrucaban en mi cuerpo...!
Cómo ha pasado el tiempo...qué grandes os habéis hecho...qué difícil mi papel gratuito y qué satisfactorio cuando lo pienso y siento.
Mis niños...que son suyos y no míos...os quiero más que a mi vida y cada paso caminado mas rápido ando...no sé si al final lo habré hecho todo bien...seguro que no...pero cada año vuestro, mes, día, minuto, segundo...más os quiero y más me enorgullezco de vosotros ...¡mis niños!
Mamá.
Que tengais todos un buen dia --
No está la cosa como para andar soltando lagrimicas por cualquier cosa, pero en cualquier caso, que sepas que nos ha llegado al corazón. Aunque ni lloremos, ni por el momento tengamos esa intención.
Ayer, en Cieza. No comment por mi parte (aunque vosotros podéis comentar lo que queráis, of course).
Hay gente que dice que sabe leer en los posos del café. En general, nos gusta oírlo, pues a todos nos gusta que nos hablen de nosotros mismos. Al fin y al cabo, los otros son el espejo en el que nos miramos, y lo dicen sobre nosotros es el reflejo donde vemos si vamos despeinados o llevamos una mancha en la cara. Esto es independiente de que uno crea o no que la lectura tenga algún valor real. Simplemente, nos gusta.
Me llama la atención la precisión de algunas interpretaciones. Cito textualmente:
"...cuatro cruces que casi se tocan, anuncia que el consultante morirá entre los 48 y 50 años si es mujer y entre los 48 y 52 si es un hombre..."
Por si acaso, dejaré de mirar a los posos de mis cafés hasta que cumpla los 53, si es que llego.
Pero mi duda es: ¿los posos de los estambres de este tulipán también se pueden leer?
La foto es de uno de los tulipanes del jardín de casa, venido desde Amsterdam, que está así de lozano gracias a MJ.
Estos de Google son muy generosos al dar casi 3 Gb de espacio en disco. Aunque éste es muuuuucho espacio, para el volumen de correo de un usuario "normal" como yo, también se acaba con el tiempo. Aquí está el estado actual de mi cuenta, que como veréis amenaza con desbordarse.
Voy a tener que borrar correos. Sin embargo, el problema está en que Gmail no te da la oportunidad de saber cuándo "pesa" cada mensaje, con lo cual, no puedo localizar los más gordos, para liberar suficiente espacio. En fin, me dedicaré a borrar sistemáticamente por orden de antigüedad.
También es buen momento para hacer un resumen numérico de la que considero la mejor cuenta de correo que he tenido hasta ahora (aunque tenga fallos como el del tamaño, que acabo de mencionar).
Fecha del primer correo: 21/09/04 (es decir, he tardado 2,61 años en llenar el buzón) Número de mensajes recibidos en total: 11737 (o 12,33 mensajes / día) Spam actualmente en el buzón de spam (del 16/04 al 30/04, o sea, 15 días): 1212 (80,8 mensajes de spam / día)
Algunas conclusiones: por cada correo "útil" recibo casi 7 de spam a diario. Por suerte, Gmail filtra razonablemente bien el spam, y sólo llega un pequeño porcentaje a mi bandeja de entrada. Ah, y en estos casi tres años sólo recuerdo dos falsos positivos (¡¡uno de ellos era de mi hermano!!)
El sistema de etiquetas de Gmail es muy útil. Tengo una etiqueta "Borrables" con 313 mensajes.
El sistema de mensajería que incorpora también está muy bien. Simple, sin florituras, sin banners ni puñeteros gifs animados...
Creo que voy a seguir utilizando este correo durante algunos años más.
Y ojo, que no se entere Google, pero este es uno de los pocos servicios web por los que estaría dispuesto a pagar (siempre que fuese una cantidad razonablemente pequeña). Mejor no diré precios para no dar ideas.
Por cierto, también tengo otra cuenta de hotmail, y si me pusiera a comparar esta última saldría muy mal parada. Así que paso. (Además, no recuerdo cuando entré por última vez ;-), pero al menos hará 1 mes o así).
Pues nada, si alguien quiere comentar su experiencia con este correo, que lo diga.
Estamos tan acostumbrados a que determinados objetos sean de una manera, que cuando alguno se sale del tiesto nos sorprendemos. Eso me pasó a mí con estos relojes en Italia la semana pasada.
Vale que uno tenga 24 horas, pero... ¿por qué empieza la primera hora, la I, donde suele caer el 4 (aproximadamente) en los relojes normales?
¿Por qué otro tiene los números en sentido antihorario?
Con las personas también me pasa a veces. Estoy tan acostumbrado a que sean de una forma particular, los mismos cabellos, las mismas barbas (o sus ausencias), que determinadas parejas sean siempre pareja, que otros siempre vistan el mismo tipo de ropa, las mismas gafas, conduzcan el mismo coche, muestren el mismo carácter, piensen las mismas ideas, coman la misma comida... que cuando hay cambios, no puedo evitar pensar lo ingenuo que llego a ser a veces.
Y lo peor es que sin cambios, sin muerte, no hay vida, no habría sitio para lo(s) que viene(n) detrás.
Los de Google son la repera. No dejo de reconocer que me he convertido en un adicto de sus servicios, especialmente el correo. Pero el de los mapas tampoco está nada mal. Lo que no me podía imaginar es esto, que me ha llegado a través de mi amigo G. --- ve a http://maps.google.es/ y haces click en 'Como llegar'
pones
Origen:Murcia Destino:New York
mira el punto 47 -- Por si queréis evitároslo, aquí tenéis la imagen. Yo todavía estoy llorando de la risa.